Todas las personas pasamos por diversas situaciones donde sentimos inseguridad. Así, cada uno de nosotros ha sentidos tipos de inseguridad diferentes. Quizás sentiste inseguridad en una entrevista de trabajo, o tal vez la primera vez que te subiste a un auto para conducirlo. Es una emoción que generalmente se experimenta cuando percibimos que algo que nos resulta importante tal vez no va a salir de la forma en que lo deseamos. En este sentido, la inseguridad es un estado que está marcado por la falta de confianza. Y cuando no tenemos la confianza suficiente es muy difícil que obtengamos los resultados deseados.
Las inseguridades pueden clasificarse y en este artículo vamos a contarte qué tipos de inseguridad puede tener una persona. No es lo mismo sentir inseguridad respecto a nuestro propio cuerpo, tal vez porque sentimos que somos extremadamente delgados o estamos excedidos en nuestro peso, que inseguridad en nuestra forma de vincularnos con las demás personas. Así, cada situación requiere de una resolución diferente que podrás implementar.
Por otro lado, así como es importante ilustrar cada forma de inseguridad con un ejemplo, vamos a brindarte algunas fórmulas para afrontarlas y que puedas resolverlas. También vamos a contarte las razones por las cuales las personas son inseguras. Asimismo, vamos a darte algunos tips para tratar con aquellos que sufren de inseguridad. Es muy importante trabajar la propia inseguridad. Así, lograremos disminuir los efectos negativos. Muchas personas padecen una misma inseguridad durante mucho tiempo y se sienten llenas de frustración y angustia. Por eso, la paciencia y la búsqueda de confianza son esenciales para fortalecer la autoestima deseada.
Antes de continuar, te recomiendo que visites mi Blog. Cada semana publico un artículo sobre diversos temas vinculados a hábitos, tecnología y crecimiento. Vas a encontrar contenido para gente inquieta como vos.
¿Por qué las personas son inseguras?
Desde la psicología, los especialistas coinciden en que los factores que provocan inseguridad son diversos. Pero vamos a listar algunos de los más comunes para que lo tengas presente.
- Personas autoexigentes y perfeccionistas. Aquellos que creen que deben tener las mejores notas y obtener los mejores resultados viven bajo una presión muy difícil de soportar. Por eso, cada vez que sufren un traspié lo sufren muchísimo. La baja tolerancia a la frustración complejiza la situación ya que dificulta para estas personas la superación del obstáculo.
- Autoestima baja. En estos casos, las personas ante una situación suelen hacer hincapié en sus defectos antes que en sus virtudes. De esta forma, se remarcan a sí mismas no aquello que poseen, sino aquello que les falta. Este tipo de punto de vista resulta complejo y es recomendable hacer el ejercicio de hacer referencia a dos virtudes por cada defecto. Así, en un proceso paciente, comenzarás a valorarte más como persona.
- Experiencias traumáticas. En ciertas personas, el pasado funciona cruelmente. Si en alguna decisión importante de la vida, esa persona tomó la decisión equivocada, eso la lleva a concluir que las decisiones que tome también lo serán. De esta forma, va minando su propia auto confianza. Para solucionar esta situación es importante buscar el equilibrio y saber que todos acertamos y nos equivocamos.
- Carencias afectivas durante la infancia. En diversas ocasiones, la educación y el afecto que recibimos de nuestros padres, hermanos y amigos construyen nuestra identidad y nuestra autoestima. Si tuvimos una infancia donde nos faltaron reconocimiento y apoyo en situaciones adversas, es probable que hayamos desarrollado un cierto grado de inseguridad. Para trabajarlo, es recomendable hacernos cargo de aquello que nos pasa y buscar una solución terapéutica con un profesional.
¿Cómo tratar con personas inseguras?
En muchas ocasiones, las personas inseguras nos dejan perplejos y no sabemos cómo abordarlas. Como ya dijimos, hay muchos tipos de inseguridad en una persona. Pero veamos algunas claves relevantes para ayudar a que una persona insegura se sienta más confortable y mejor.
Destacá sus virtudes
A veces, las personas que sufren inseguridad no recuerdan sus virtudes. Por eso, es importante que para darles apoyo, reconozcas sus capacidades y te encargues de destacarlas. Poco a poco, eso les generará bienestar y fomentará la estimulación de su confianza.
Sé empático y ponete en su lugar
Si buscamos ayudar a una persona insegura es muy importante comprender de dónde viene esa persona, cuál es su historia. Así, podremos brindarle una contención que le permita crecer desde ese lugar. Asimismo, debemos ser cuidadosos con las palabras que usamos, ya que las personas inseguras suelen ser muy sensibles y estar muy atentas a la forma en que decimos las cosas.
Trabajá su motivación
Es muy importante alentar a las personas que han pasado por experiencias difíciles que han tenido como efecto poner en crisis su confianza. Saber que la confianza es algo que se recupera es clave. Así como se fue, debés transmitirle la idea de que hay que recuperarla.
Mostrale que nadie es perfecto
Todos tenemos defectos y virtudes. Ni la persona cuya vida se ve maravillosa es perfecta. Es importante transmitirle esta idea, ya que tampoco aquel que se siente inseguro solo tiene defectos. La clave está en buscar conocer tanto virtudes como defectos de una manera equilibrada.
Sé paciente
Y por último, sé consciente de que es un proceso y que trabajar la inseguridad y recuperar la confianza llevan tiempo. A veces, las personas inseguras pueden no estar lo suficiente receptivas, pero hay que buscar el momento y saber que en algún momento podrán sentirse mejor.
¿Cuáles son las características de una persona insegura?
Existen diversos indicios para descubrir que una persona es insegura. Y así como dijimos que hay muchos tipos de inseguridad en una persona, así también varían los indicios. Y tal vez, algunos, te resulten sorprendentes. ¡Veamos!
- Buscará mostrarte su valor y sus éxitos. Las personas que de forma permanente hacen gala de su formación profesional, de su éxito laboral y de lo hermosa que es su familia suelen esconder un complejo de inferioridad. Por eso existe el refrán: «Dime de lo que lo alardeas y te diré de lo que careces».
- Personas que utilizan la falsa modestia. Aunque parezca extraño, la falsa modestia es una forma de hablar de los logros propios. Cada vez que la utilizan, las personas buscan mostrar su superioridad de una manera afectada. No hay sinceridad en la falsa modestia, sino todo lo contrario.
- Personas que con frecuencia son críticas. Aquellas personas que tienen un sentimiento permanente de inferioridad suelen exhibir gustos sofisticados y expectativas demasiado exigentes sobre todas las cosas que los rodean. Por eso, en muchas ocasiones son calificados como esnobs al mostrarse excesivamente críticos con todo aquello que creen que no están a su altura. Así, esta estrategia les sirve no solo para dar una imagen de personas especiales, sino también como un método para autoevaluarse.
- Puede buscar hacerte sentir inseguridad. Sin darse cuenta, las personas que tienen un complejo de inferioridad muchas veces proyectan sus inseguridades sobre las demás personas. Por ejemplo, si estás contando un logro que te costó mucho esfuerzo, tal vez hagan un comentario que te haga sentir que no es tan valioso. Por eso, es importante que tengas cuidado y si sentís que tenés a tu lado a personas así, es recomendable tomar cierta distancia.
Tipos de inseguridad en una persona: una breve conclusión
Es importante que sepas que tener un tipo de inseguridad no significa que tengas otra, ni que seas propenso a adquirirla.
- Inseguridad personal. Es un tipo de inseguridad que suele desencadenarse por factores internos vinculados a las emociones. A veces, cuando sentimos que no somos capaces de enfrentarnos a una situación nos sentimos nerviosos y eso está vinculado con el hecho de sentirnos vulnerables. En definitiva, debemos buscar romper con esa sensación de que no podremos hacerlo y volver a intentarlo hasta lograrlo.
- Inseguridad social. ¿Te sentís incómodo cuando estás con gente que no conocés? Muchas personas cuando salen de su círculo de confianza no saben cómo manejarse. Es importante primero reconocerla y luego comenzar a trabajarla para vencer las sensaciones que se desatan en ese tipo de escenarios que se perciben como incómodos u hostiles.
- Inseguridad corporal. Tiene que ver con todo aquello que sentimos al percibir nuestro cuerpo. Efectivamente, se trata de situaciones en las que no estamos conformes con nuestro cuerpo cuando sentimos que no cumple con los preceptos estéticos de nuestra época. ¿La clave? ¡Sabemos que podemos cambiarlo!
- Inseguridad laboral. En el ámbito del trabajo es muy común sentir inseguridad. ¿Sentís que no estás lo suficiente capacitado para las tareas que debés desarrollar? Es importante que detectes qué te hace sentir inseguro para poder solucionarlo. Tal vez, formándote más o conversándolo con tus pares.
- Inseguridad imaginaria. Es cuando sentimos que el futuro, que desconocemos, nos hace sentir inseguros. Sin que haya una amenaza real nos sentimos amenazados. Para enfrentarse a este tipo de inseguridad es clave deslindar lo real de aquello que no lo es.
Espero que hayas disfrutado este post sobre los tipos de inseguridad y que puedas seguir aprendiendo y cambiando pequeños hábitos que permiten cambiar tu vida.