Todos lo mencionan, pero, ¿qué es el círculo virtuoso? Cada vez que una persona desarrolla un vínculo positivo con los demás, con alguna situación ligada al ámbito laboral o algún evento se genera un efecto positivo. Así, como en un camino de crecimiento, se obtienen cada vez mejores resultados y procesos más eficaces.
Ahora bien, todos quisiéramos desarrollar un círculo virtuoso, ¿no? Para aplicarlo en las diferentes facetas de nuestra vida. Pero para eso, es necesario trabajar de forma concentrada. Además de prestar atención a todos los detalles. En un primer momento, es fundamental que mantengas una actitud positiva. Así como que busques crear lazos con personas destacadas. Las relaciones de confianza son un hito clave para comenzar a crear un círculo virtuoso. Escuchar es clave porque el feedback te hará crecer.
Los círculos virtuosos en una empresa son un engranaje clave. Imaginemos, por ejemplo, que trabajamos en una empresa de venta de tecnología. Si nuestros compañeros están dispuestos a apoyarnos para mejorar nuestras virtudes y para sobreponernos a las adversidades que se presenten, se producirá un efecto colaborativo que nos dotará de más confianza a todos. Así, todos saldremos beneficiados. ¡Hay múltiples círculos virtuosos de los que ya te iré contando!
Si todavía no lo hiciste, te recomiendo que leas este artículo sobre Consejos Para Aprender a Invertir. Allí te comparto 3 consejos claves para que comiences a aprender a invertir. Además, te sugiero algunos consejos que te van a permitir entender mejor cómo empezar a invertir en la Bolsa de Comercio. Y por último, no te pierdas los tips referentes a las mejores estrategias para obtener ganancias a mediano y largo plazo.
¿Cuáles son los elementos del círculo virtuoso? Te contamos cuáles son las 4 etapas clave
Antes de comenzar, quisiera detenerme en el círculo virtuoso del emprendimiento. Cada vez que se inicia una compañía, uno de los grandes desafíos del emprendedor es convertirse en un líder innovador. Este círculo virtuoso del emprendedor genera crecimiento y desarrollo constante. Por eso es tan importante. Ahora veamos cuáles son los elementos que componen el círculo virtuoso.
Creencias
Muchas veces para crecer necesitamos romper las creencias que tenemos. Porque definitivamente actúan como piezas que limitan nuestro crecimiento. La creencia es simplemente una forma de percibir la realidad. ¡Eso significa que hay otras! Por eso, es muy útil buscar mirar la misma situación desde otro ángulo. Así, podrás comenzar a resquebrajar aquellas creencias que te limitan.
Acción
Una vez que confíes en tus nuevas formas de ver, tus creencias, es el momento de pasar a la acción. Cuando tenés autoconfianza y estás seguro de los pasos que estás dando, las posibilidades de obtener grandes resultados son muchísimo mayores. Por eso son tan importantes las creencias. Son los cimientos sobre los que vas a construir tu visión.
Resultados
¡Toda acción trae un resultado! Por eso es tan importante realizar una planificación de las acciones a realizar y detallar el objetivo buscado. Así, vas a estar más cerca de alcanzar los resultados soñados. Cada acción, por más mínima que sea, debe allanarte el camino y acercarte a tu próximo destino deseado.
Programación
Cuando logramos el éxito empresarial de nuestro emprendimiento, la programación resulta clave. ¿Por qué? Porque tendemos a repetir aquello que hacemos. Y si lo que hicimos dio excelentes resultados, repetirlo nos hará entrar en lo que llamamos el círculo virtuoso.
Asimismo, como en todo círculo, la programación, que es el último elemento, influye sobre nuestras creencias. Los buenos resultados te harán confiar cada vez más en tus creencias y las reforzarán. Por último, te recomiendo que aunque tengas excelentes resultados, te propongas realizar cambios para iniciar el círculo virtuoso de la innovación.
¿Qué es el círculo virtuoso del crecimiento económico?
Muchas veces los países en vías de desarrollo no obtienen los resultados buscados. Períodos de crisis, inflación, recesión, contracción del consumo y del crédito y muchos otros términos que refieren a una espiral de negatividad. Por eso, los países deben buscar regresar al círculo virtuoso que tan buenos resultados les ha dado. ¿Cómo se hace?
- El Estado debe promocionar bajos tipos de interés. De esta forma, se genera la posibilidad masiva de acceder a créditos que estimulen la producción y la reactivación de los sectores más deprimidos. Por otro lado, habrá más recursos disponibles para la inversión y el consumo.
- Aumento de la inversión real. Dado el contexto y los incentivos adecuados, surgirán empresas que generen capital y riqueza para un país y sus ciudadanos.
- Incremento de la producción de los recursos económicos. El hecho de que se haya aumentado la inversión trae aparejado como consecuencia que se desarrollen y multipliquen más actividades generadoras de recursos.
- Más puestos de empleos. En este contexto, las empresas requieren de más personas para trabajar. En consecuencia, crecerá el empleo formal y disminuirá la tasa de desempleo.
- Aumenta el ingreso per cápita. De esta forma, las familias encabezadas por esas personas que consiguieron trabajo, tendrán una mejora sustancial en su calidad de vida. Y tendrán mayor previsibilidad en relación a su jubilación en su futuro.
- Estimulación del consumo. Así, en un contexto donde se abonen salarios de calidad, se estimula el consumo general de la sociedad. Todos venden y compran más.
- Ahorro e inversión. El excedente se convertirá en ahorro e inversión (según la decisión que tome cada uno). Pero lo importante es que eso provoca el círculo virtuoso, ya que se genera crédito para producir más empleo y consumo.
Una vez que los países entran en un círculo virtuoso deben estimularlo para que crezca cada vez más.
¿Cómo desarrollar un círculo virtuoso en 5 pasos? Es simple, pero la clave está en lograr sostener cada uno de estos pasos en todos los ámbitos de tu vida a lo largo del tiempo. Por eso, es clave estar convencido de que los buenos resultados llegarán.
- Comunicación. Buscar que los diálogos con los demás sean serenos y fluidos es un elemento clave. Parece sencillo y obvio, pero entender a los demás y ser entendido es esencial. La comunicación es un pilar central para crear el círculo virtuoso de una empresa. Así, cada persona conocerá mucho mejor cuáles son sus roles, sus objetivos y qué se espera de su trabajo. Así, la claridad es una gran aliada del crecimiento.
- Cambio. En el círculo virtuoso del emprendimiento, es importantísima la disposición hacia la flexibilidad y el cambio. Especialmente en estos tiempos donde la tecnología obliga a actualizarse y a rever procesos de forma permanente. En este sentido, ser permeables al cambio y a la adaptación nos hará crecer con mayor velocidad y eficacia.
- Salir de la zona de confort. Para enfrentarse a grandes desafíos es fundamental estar dispuesto a atravesar el riesgo que implica salir de la zona de confort. Tanto el convencimiento como la motivación son grandes motores para llevar adelante nuestros objetivos. Para que funcione el círculo virtuoso hay que estar preparado y motivado para asumir retos inesperados.
- Conseguir resultados. Todos deseamos obtener excelentes resultados, tanto en nuestro ámbito privado como laboral. Pero, ¿cómo se llega hasta ahí? Es importante hacerse una pregunta: ¿cuáles son aquellos procesos que nos llevan a los resultados que deseamos? Así, te recomiendo que te hagas una lista con pequeños pasos que te ayuden a alcanzar esas metas deseadas.
- Las creencias empoderantes. Son aquellas creencias que te permiten crecer y desarrollarte. En este sentido, son pensamientos positivos que llevados al plano de la acción hacen que estés más cerca de cumplir tus objetivos. Son creencias que potencian los aspectos positivos y buscan minimizar lo negativo para que al momento de enfrentarte a un desafío te sientas pleno de confianza y seguridad.
De esta forma, si seguís estos pasos, estarás generando un círculo virtuoso que mejorará notablemente la calidad de tu vida, y aumentará muchísimo tus chances de alcanzar tus objetivos.